Skip to main content

OBSERVATORIO EN GESTIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El Observatorio en Gestión de Educación, Ciencia y Tecnología (OGECyT) es una iniciativa del IGEDECO orientada a abordar los desafíos educativos, científicos y tecnológicos de nuestro país desde una perspectiva interdisciplinaria y plural, sin perder de vista el contexto regional e iberoamericano.
El objetivo es producir información confiable y generar aportes útiles para los actores de los sistemas educativo y científico-tecnológico a través del procesamiento, desarrollo, análisis y difusión de indicadores sobre estas áreas de estudio.

Nuestro trabajo se articula a partir de relevamientos propios y de proyectos de investigación y desarrollo, con el objetivo de construir datos y evidencia acerca de las capacidades, los desafíos y las oportunidades de gestión de la educación, la ciencia y la tecnología. Asimismo, estos recursos están pensados para contribuir al diseño y desarrollo de políticas públicas en estos ámbitos.

Publicaciones

ogecytPublicaciones
noviembre 2025

Observatorio de Gestión en Educación, Ciencia y Tecnología | La gestión de las políticas educativas en Argentina: desafíos críticos en un contexto de cambio demográfico

ogecytPublicaciones
octubre 2025

Observatorio de Gestión en Educación, Ciencia y Tecnología | AIs, teachers’ training and digital divides – Presentation

ogecytPublicaciones
octubre 2025

Observatorio de Gestión en Educación, Ciencia y Tecnología | Management of Educational policies in Argentina – Presentation

ogecytPublicaciones
octubre 2025

Observatorio de Gestión en Educación, Ciencia y Tecnología | Management of Educational policies in Argentina – Working paper

ogecyt
agosto 2025

Políticas educativas y percepciones en la pandemia y en la pospandemia. Estudio comparativo en tres países de América Latina

ogecyt
agosto 2025

Desafíos formativos en la Industria de Hidrocarburos de Vaca Muerta

ogecyt
agosto 2025

Desempeño en las Evaluaciones estandarizadas internacionales. Los casos de Argentina, Colombia y México antes y después de la pandemia