Skip to main content

Este gráfico ilustra el hecho de que, si bien en la actualidad hubo muchos avances, aún persisten en las mujeres científicas barreras de diversas formas, sean personales, culturales o institucionales, para el pleno desarrollo de su trayectoria y acceso a la toma de decisiones.

Los datos ilustran, en parte, la brecha actual: tal como se observa en la infografía que retrata la situación del Conicet, si bien en 2022 las mujeres representaban el 54,3% de las personas que investigan dentro del organismo nacional y ese porcentaje es aún mayor cuando se detalla la población de los/as investigadores/as asistentes (el 61% son mujeres científicas), hay una marcada disminución de las mujeres a medida que se avanza en la carrera científica.

Para el cargo de adjunto/a, el porcentaje de representación femenina es menor (57%) y ya en la segmentación de científicos/as independientes del Conicet, la tendencia se modifica: hay más varones que mujeres en ese cargo (51% a 49%). Pero la mayor desigualdad se da en los dos cargos más altos de la carrera científica: las investigadoras principales representan el 41% y en el escalafón de superiores, apenas el 24%.

Además las investigadoras perciben un 25% menos de recursos que sus colegas varones para sus proyectos. Ni hablar en el ámbito privado: sólo el 26% de los/as científicos/as son mujeres.